top of page

Banca privada podría ser la más afectada por alzas en tipo de cambio y tasas de interés en dólares

En Costa Rica, el crédito total del sistema financiero nacional al sector privado alcanzó el 59% del PIB en enero 2017 (18.480.314 millones de colones), según información publicada por el Banco Central de Costa Rica en su sitio web. Dicho porcentaje, un año atrás era tres puntos porcentuales (p.p.) menor y, siete años antes, inferior en 12,5 p.p. (en enero 2010 representaba el 46,5% del PIB). Estos datos ponen en evidencia el fuerte crecimiento del endeudamiento del sector privado costarricense en los últimos años.


Si se analizan los datos anteriores según moneda, se observa que el 58.9% de los créditos en el país han sido colocados en moneda nacional y el restante 41.1% en moneda extranjera. Además, que del total de créditos, el 46,9% ha sido concedido por la banca pública, el 32,7% por la banca privada y el 20,4% por “otros intermediarios financieros”.


Por su parte, al desagregar la información anterior por grupo de intermediarios financieros, se determina que en la banca privada la mayor parte de los préstamos han sido otorgados en dólares; mientras que en la banca pública y en el resto de intermediarios financieros, tiene un mayor peso el crédito en colones:

  1. Composición de la cartera de la banca privada: 73,8% en dólares y 26,2% en colones.

  2. Composición de la cartera de la banca pública: 32,6% en dólares y 67,4% en colones.

  3. Composición de la cartera de “otros intermediarios financieros”: 8,5% en dólares y 91,5% en colones.

Adicionalmente, es importante mencionar que según datos de la SUGEF, del total de créditos otorgados en dólares en el país, cerca del 22% pertenecen a deudores que ganan en dólares y, alrededor del 78% a deudores que ganan en colones.


En síntesis, la información anterior nos permite prever que la banca privada podría resultar más afectada que la banca pública y el resto de intermediarios financieros, ante un incremento en las tasas de interés en dólares y el tipo de cambio, debido a la alta concentración de sus préstamos en moneda extranjera y a que los mismos, en su mayoría, han sido otorgados a personas que no son generadoras de divisas.


¿Y por qué se ha dolarizado tanto el crédito en el país? Entre las principales razones se destacan las mayores tasas de interés de los créditos en colones con respecto a las de dólares, en los últimos años y; la estabilidad en el valor del dólar (el poco movimiento en el tipo de cambio hace que las personas se confíen y se endeuden en dólares).


Ahora, si bien es cierto en el último año ha habido mayores variaciones en el tipo de cambio y, la tasa de crecimiento interanual de los créditos nominales en colones está por encima de la de dólares (14% y 10% respectivamente en enero 2017), existe un alto riesgo acumulado en el sistema financiero que podría tener sus consecuencias negativas en el mediano y largo plazo.


Por lo anterior, resulta necesario estar pendientes de lo que suceda con el tipo de cambio y con las tasas de interés internacionales y locales, ya que la tendencia -en el actual contexto-, de ambos macroprecios, es hacia el alza y; por tanto, se deberían tomar las previsiones del caso, tanto por parte de los deudores como por los intermediarios financieros. Una depreciación fuerte del colón, aunado a una subida en las tasas de interés en dólares, podría afectar la capacidad de pago de los deudores, aumentar la morosidad y, afectar la estabilidad del sistema financiero nacional.

bottom of page