top of page

VI INFORME DE CALIDAD DEL AIRE DE LA GAM 2013-2015

Con el objetivo de generar información cuantitativa confiable sobre el estado progresivo de situación de la calidad del aire en el país, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y la Municipalidad de San José, con la colaboración técnica del Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional, vienen consolidando una Red de Monitoreo de Calidad del Aire para el Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM).


La Red de Monitoreo tiene como fin la evaluación continua de los diferentes parámetros de calidad del aire para establecer la base técnica que permite evaluar, analizar y elaborar políticas públicas orientadas a la reducción de la contaminación atmosférica. Las instituciones realizan un esfuerzo por mantener y actualizar la operación de equipos de monitoreo de partículas. Cada dato recolectado en el marco de un mecanismo estructurado de coordinación interinstitucional, permite al país conocer su situación con respecto a la calidad del aire, actualizar las normativas nacionales e impulsar medidas para atender la situación.


“Este VI Informe de la Calidad del Aire nos permite como país, conocer con evidencia científica y permanente, qué tipos de contaminantes atmosféricos tenemos en el aire que respiramos en la Gran Área Metropolitana y cuáles son las fuentes de emisión que los producen. Esto nos permitirá además, determinar mediante estudios epidemiológicos, los costos que implica para el sistema de salud, la atención de los enfermos. Al mismo tiempo, la información que podemos recopilar en tiempo real, gracias a sofisticados equipos de última generación que ha adquirido el Ministerio de Salud, nos da la posibilidad de relacionar los efectos de la contaminación en la salud de la población y plantear estrategias y acciones concretas desde la causalidad, por el bien de la salud pública¨, indicó la Dra. María Ester Anchía, vice Ministra de Salud.


El esfuerzo Ministerial se complementa con el apoyo que la Municipalidad de San José, ejecuta de forma sistemática desde el 2004, con el programa de vigilancia de la calidad de aire en el cantón, con el propósito de caracterizar el estado de situación de este recurso que se ve amenazado por el incremento de las emisiones de las fuentes móviles y de la propia industria. Con esto se busca lograr un mejoramiento sostenido de la calidad ambiental, tratando de convertir a San José en un centro urbano sostenible donde el desarrollo humano y económico evolucionan en armonía con la naturaleza, garantizando a los josefinos mejores condiciones de vida y un ambiente propicio para la preservación de la salud y bienestar de la población.


Para la Viceministra de Energía, Irene Cañas Díaz, “el siguiente desafío de la red de monitoreo y la gestión de la calidad del aire es fortalecer el trabajo interinstitucional para mantener informada a la población y avanzar de manera más expedita en las acciones que permitan reducir la contaminación del aire en el Área Metropolitana”


Resultados del VI Informe de Calidad del Aire de la GAM (2013-2015)


Del VI Informe de Calidad del Aire se desprende que los valores promedio anuales de concentración de partículas PM10 (partículas con diámetros menores a 10 micrómetros (originadas por el humo de los vehículos e industrias, polvo, polen y aerosol marino) en la GAM cumplen con la normativa nacional en materia de calidad del aire (Decreto N° 30221-S).


El Informe también destaca que las concentraciones de partículas PM10 más bajas se obtuvieron en los sitios con menor flujo vehicular (zonas residenciales). Para estos sectores se obtuvieron concentraciones de PM10 entre (17 – 22) µg/m3 (Moravia) en cuanto a promedios anuales se refiere. Por otro lado, en sectores en donde predomina mayor flujo vehicular (zonas comerciales e industriales) se registraron un ámbito de concentraciones mayores (23 – 36) µg/m3 (La Uruca, Belén, Heredia, Cartago Centro).



Jorge Herrera, encargado del Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional.


Con respecto a las partículas PM2.5 -que son más pequeñas que las PM10 y pueden ingresar hasta la región alveolar donde se realiza el intercambio de gases en los pulmones y provocar efectos severos a la salud como bronquitis, asma y están relacionadas con un mayor disposición a padecimientos de enfermedades crónicas- en los años 2013, 2014 y 2015 se registraron promedios anuales de este contaminante que superan el valor establecido como criterio por la Organización Mundial de la Salud así como la normativa de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y las normas mexicanas. Así por ejemplo en las cercanías del Edificio de laMunicipalidad de San José ubicado sobre avenida 10, se registró para el año 2014 un promedio anual 25 ug/m3 siendo 10 ug/m3 la norma de referencia.


A diferencia del contaminante anterior, las partículas PM2,5 están relacionadas exclusivamente con procesos de quema de combustibles ya sea en vehículos o industrias. En el caso de este contaminante el incumplimiento de la norma no solo se da sobre los valores promedio anuales sino sobre las concentraciones registradas en muestreos de 24 horas. En el sitio de muestreo ubicado en la Municipalidad de San José se incumple la norma de calidad del aire para este contaminante en 12 de cada 100 días de medición.


Asimismo, para el periodo analizado los años 2013, 2014 y 2015 se detectó que las concentraciones de partículas se incrementaron durante la primera quincena del mes de agosto de cada año, lo que coincide con el evento natural de polvos provenientes del desierto del Sahara, el cual tiene afecciones de tipo agudo (a corto plazo) en la salud humana de la población expuesta.


Con respecto a los niveles de dióxido de nitrógeno en la GAM, estos superan los límites dictados por la OMS (40 ug/m3) en 16 de los 60 sitios de medición (San José: 11, Belén: 3, Alajuela: 2). Este contaminante de acuerdo con Herrera, es generado mayoritariamente en los procesos de quema de combustibles en vehículos automotores. Las concentraciones mayores se presentan en sitios comerciales con alto flujo vehicular, en donde se llegan a alcanzar excedencias de hasta un 45% con respecto al valor criterio.


Según la investigación, los sitios donde se presentan las concentraciones más elevadas son: Frente al Hospital San Juan de Dios (65 ug/m3), Bomba la Castellana (54 ug/m3), Walmart de San Sebastián (55 ug/m3), Frente Oficinas centrales de Japdeva (47 ug/m3) y Catedral Metropolitana (50 ug/m3 y si se comparan estos resultados con los obtenidos en años anteriores, se registra una tasa de incremento anual de 11% y 13% para sitios comerciales e industriales, respectivamente.


Otras acciones


El Gobierno de la República impulsa varias iniciativas que pretenden reducción la contaminación y emisiones del sector transporte. Estas acciones forman parte del VII Plan Nacional de Energía 2015 – 2030, donde destacan el Programa de Adquisición de Vehículos Eficientes (PAVE), la creación de un canon por emisiones, la electrificación del transporte, la regulación a la importación de vehículos nuevos y usados, la sectorización y el pago electrónico en el transporte público, el mejoramiento de la calidad de los combustibles, entre otras.


En materia de control de emisiones, el pasado lunes 30 de mayo se publicó en el diario oficial La Gaceta el “Reglamento para el control de las emisiones contaminantes producidas por los vehículos con motor de combustión interna” que regula específicamente Artículo 38 de la Ley de Tránsito. Ahí se establecen los lineamientos para el control de ingreso y circulación de los vehículos con base en sus emisiones contaminantes; incluye también el establecimiento de los niveles de emisiones permitidas para todo vehículo automotor que circule en las vías públicas y que utilicen como combustible gasolina, diésel, GLP, alcohol o mezclas de éstos.


Además, el MOPT impulsa un reglamento para la creación del canon por emisiones contaminantes atmosféricas, que conlleva la incorporación de un pago obligatorio para quienes utilicen vehículos contaminantes, este se haría efectivo con la inspección técnica vehicular.


Con este proyecto los conductores pagarán un canon por las emisiones contaminantes de su vehículo, este dinero sería invertido en acciones que procuren beneficios para el ambiente como la dotación de infraestructura que favorezca la movilidad, por ejemplo ciclovías, carriles exclusivos, y terminales de transporte público, además de reforzar la red de control de la calidad del aire.


El canon se aplicaría a transporte público y particular para incentivar la adquisición y uso de vehículos menos contaminantes. Finalmente, como parte de las acciones que desde el Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial se gestionan para promover un ambiente sano, se solicitó la colaboración a la empresa Riteve S y C, SA, en la implementación de los proyectos mencionados (reglamento y canon), otros desarrolladas por el MINAE y en la implantación de un Control de Vehículos en Carretera, con el fin de verificar el estado de las unidades que circulan en las cercanías de las fronteras de Panamá y Nicaragua.


Con este fin y dado el obvio incremento en costos que esta colaboración supone para la concesionaria, ya se elaboró el “Reglamento del Procedimiento para el Reajuste de tarifas del Servicio de Revisión Técnica Vehicular (RTV)” que establece la necesaria metodología para la actualización de tarifas de este servicio (en vehículos particulares sería de aproximadamente ₡993). Es decir, se busca que la actualización en la tarifa de RTV traiga un beneficio directo a todos los ciudadanos tanto en el tema ambiental como en la reducción de accidentes de tránsito.


Adicionalmente, el MOPT, MINAE y el Ministerio de Salud, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han lanzado la campaña de comunicación “Dale un respiro a la ciudad”, con el objetivo de concienciar a la población sobre las acciones individuales y colectivas que podemos hacer para reducir la contaminación en la ciudad.

bottom of page